Derivados monosustituidos
1. En los compuestos de un tipo, el nombre del benceno es considerado como nombre base. Los restos alquilo, halógenos y grupos nitro se nombran como prefijos de la palabra benceno.
2. En otros compuestos, el sustituyente y el anillo del benceno forman juntos un nuevo nombre base: monosustituidos especiales o notables.
Derivados Disustituidos
Para localizar a los sustituyentes, se utilizan los prefijos tradicionales orto (o-), meta (-m) y para (-p), que indican que dichos sustituyentes están en las posiciones 1,2-; 1,3-; 1,4-, respectivamente del anillo bencénico.
Citemos algunos ejemplos de disustituidos.
Es posible y preferible nombrar un disustituido como un derivado de un monosustituido notable, por ejemplo tenemos:
Xilenos
Son los dimetilbencenos:
Fenodioles
Es un disustituido que contiene dos grupos OH:
La hidroquinona es una sustancia que se emplea como revelador fotográfico.
Cresoles
Es un disustituido que contiene un grupo metil (-CH3) y un grupo hidroxi (-OH)
Derivados polisustituidos
Según IUPAC, los sustituyentes se señalan con números y se prefieren siempre números mas bajos para los sustituyentes.
Grupo Arilo (Ar –)
Se obtiene cuando un compuesto aromático pierde un átomo de hidrógeno (similar a los grupos alquilo). Se representa con el símbolo Ar-
Los grupos arilos mas importantes son:
2 comentarios
hola la informacion esta buenasa pero me gustaria ke me envien algo sobre grupos funcionales
en los derivados polisustituidos esta mal el primer ejemplo ya que hay un cloro en el carbono 6 cuando deveria estar en el carbono 2